Capacitación en línea en el Seminario

Saludos cordiales desde el Seminario Dr. Gonzalo Báez Camargo, de la Iglesia Metodista de México, A.R., gracia y paz, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.

La formación y capacitación teológica de pastores y laicos de nuestras congregaciones mediante el Sistema de Educación Teológica por Extensión inició en nuestro Seminario el año de 1982. El Bachillerato en Teología se impartió por cuatro décadas mediante este modelo presencial, que permitió llevar la educación teológica a muchos puntos del territorio nacional mexicano.

¡Cuántos miembros de la Iglesia Metodista y aún de otras iglesias se nutrieron en las clases que se brindaban en diferentes templos por monitores que eran, literalmente, una extensión del Seminario!

Líderes laicos de la iglesia y pastores recibimos el reconocimiento oficial de los estudios teológicos de parte del Seminario y cubrimos el requisito para la ordenación como Presbíteros Locales; muchos pastores en activo realizaron sus estudios en este sistema.

Se tiene el registro de más de 50 Centros del SETE, que funcionaron con excelencia pedagógica y administrativa. Es necesario hacer un merecido reconocimiento a los coordinadores y a los monitores, que siempre realizaron su labor de manera voluntaria.

¿Por qué migrar a un sistema de extensión en línea?

El número de Centros de Extensión y la administración centralizada en una sola persona (el Coordinador o la Coordinadora), hicieron complicado el funcionamiento del Sistema, presentándose problemáticas como las siguientes:

  • Se ofrecían clases por monitores a nivel local sin el conocimiento del Seminario, lo cual trajo como consecuencia el reclamo de los alumnos por la validación de materias tomadas de manera extraoficial.
  • Dificultades burocráticas para generar actas de calificaciones, boletas, historiales académicos y certificados o diplomas.
  • Esta tramitación, al ser en físico, implicaba que el responsable de cada centro tuviera que desplazarse desde los diferentes Estados al Seminario para la entrega y recepción de documentación, sin apoyo económico de viáticos.
  • Problemas de pago. Los estudios por Extensión siempre han requerido de un pago por inscripción y materiales, el control de pagos fue complicado; al mismo tiempo se dieron casos de alumnos “oyentes”.
  • Uso de materiales diferentes a los proporcionados por el Seminario.
  • Poco a poco los cursos quedaron caducos por falta de actualización, no se tuvo la capacidad para ir renovando los manuales, sus contenidos y recursos.
  • Los cambios de Plan Curricular también aumentaron las complicaciones de la Coordinación, puesto que se pasó de 24 materias en el primer Plan de Bachiller en Teología, a 30 y posteriormente a 35.
  • La deficiente organización del archivo y expedientes de los alumnos, al recaer las actividades de control escolar en una sola persona.
  • La falta de presupuesto para pagar los honorarios del Coordinador que llevó a no contar con Coordinador del SETE en algunos periodos.
  • El surgimiento y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación en apoyo a la educación abrieron nuevas posibilidades y oportunidades para la formación teológica.

La migración al Sistema en Línea

Con la visión de que todo laico pueda acceder a la educación bíblico – teológica para servir en la misión en sus comunidades y como una estrategia para eficientar recursos y ampliar la cobertura, el Pbro. Basilio F. Herrera López, Director del Seminario, elaboró en diciembre de 2018 el proyecto Coordinador de Programa Teológico de Extensión en las Congregaciones y lo envió a la Junta General de Ministerios Globales, siendo aprobado por la misma, de modo que en 2019 se comenzó a trabajar el proyecto de los cursos en línea, coordinado por la Maestra Ruth Arce Rosales y con el apoyo tecnológico del Ing. Francisco Ávila Catalán. Se capacitó a la primera generación de tutores en línea y en abril de 2020 se ofrecieron los primeros 6 cursos en línea dentro de la plataforma Moodle.

En 2020 y en 2021 debido a la pandemia de COVID 19, los Centros de Extensión dejaron de reunirse, quedando en activo solamente el Centro de Extensión en la ciudad de Iguala Guerrero, trabajando a la par de los cursos en línea.

En el segundo cuatrimestre de 2021, del 30 de agosto al 19 de diciembre, se concluyeron los cursos presenciales y se invitó a los estudiantes a inscribirse en los cursos en línea, ofreciéndose 18 cursos, y teniendo la inscripción de 26 alumnos.

En 2022, en el ciclo enero-junio, se ofrecieron 25 cursos y se tuvieron 44 alumnos, y en el ciclo agosto-diciembre tenemos una oferta de 21 cursos y 31 alumnos. De los 35 cursos que contempla el Plan Curricular, tenemos 30 cursos consolidados.

Características del modelo de educación en línea

  • Se requiere que los alumnos cuenten con un equipo de cómputo (PC, laptop, tableta e incluso algunos teléfonos celulares) y conexión a internet.
  • Requiere que el alumno tenga conocimiento básico del uso de tecnologías.
  • Modelo asincrónico, es decir que no hay un horario específico para tomar clases, sino que cada alumno ingresa en sus propios horarios y realiza las actividades semanales.
  • Está enfocado en competencias autodidactas de los alumnos.
  • Requiere de tutores con nivel de Licenciatura en Teología o áreas afines, con dominio del campo curricular, manejo básico de tecnologías, disposición para aprender y para dedicar al menos dos horas semanales para seguimiento. Su trabajo sigue siendo voluntario.
  • Contrato del servicio de la plataforma educativa (Moodle, en el caso de nuestro Seminario). El contrato es anual y tiene un costo.
  • Contratación de un web máster, que apoya de manera permanente en lo referente al tema tecnológico.

Ventajas de la modalidad en línea

  • Buen nivel académico, ya que los cursos son preparados y dirigidos por pastores o hermanos con un nivel mínimo de Licenciatura en Teología o áreas afines.
  • Cobertura. El modelo de educación virtual permite el acceso desde cualquier lugar donde se tenga acceso a internet. Esto abre la posibilidad de llegar a personas en cualquier lugar con cobertura de red. Actualmente tenemos 6 alumnos que radican en el extranjero.
  • Flexibilidad. Al ser una modalidad asincrónica, permite que los estudiantes ingresen a sus cursos en los horarios que ellos mismos decidan (siempre y cuando cubran los contenidos semanales). Esto resulta la opción ideal para quienes no pueden dedicar horarios fijos al estudio. No hay necesidad de desplazarse físicamente.
  • Facilita la administración. El control escolar puede realizarse a distancia, recibir los soportes documentales o enviarlos y realizar el archivo electrónico, así como el manejo de la contabilidad en el control de pagos.
  • Acceso a recursos. Con el pago de su inscripción, los alumnos tienen acceso a los materiales y recursos de estudio, sin tener que hacer gastos extras en este rubro.

Nuevo modelo, nuevos retos

Como ya lo mencioné, se cerraron los Centros presenciales en 2021y en la actualidad se está trabajando solamente en línea. La modalidad en línea enfrenta nuevos problemas y retos, enuncio algunos:

Actitud hacia el modelo. Algunos alumnos y monitores solicitan la re-apertura del modelo presencial. Principalmente extrañan el ambiente y la socialización que prevalecía en estos grupos.

Volver a abrir centros presenciales implicaría de inicio la elaboración de cursos actualizados con recursos accesibles (manuales y guías de estudio) y la capacitación de monitores. Y volver a los problemas de acompañamiento pedagógico y seguimiento administrativo.

  • Acceso y manejo de tecnologías. No todos los alumnos tienen los recursos tecnológicos necesarios, el acudir a un internet le implica gastos extras y la reducción de sus posibilidades de horarios. Otros no tienen un nivel de habilidades tecnológicas adecuadas (manejo de aplicaciones, navegación en internet, etc.).

Se incluyen además problemas de acceso a internet, ya que suele darse deficiente cobertura de los servicios en regiones marginadas, o faltan recursos económicos para contratar una conexión adecuada.

  • Permanencia de Tutores. Ha sido un problema recurrente la suplencia de tutores, dado que hay frecuentes renuncias, inclusive desde la etapa capacitación y diseño de los cursos. Cada curso requiere de un perfil específico de tutor en cuanto a su área de dominio académico y experiencia, por lo que muchas veces se cierra el universo de opciones (además de que en la mayoría de los cursos es necesaria la especialidad teológica). Candidatos a tutores tienen sinnúmero de compromisos y al priorizar descartan ser tutores, además de ser una actividad no remunerada.

Plan Pos-pandemia del sistema de Extensión

Con este panorama, lo que se vislumbra para poder resolver las demandas y problemáticas que enfrenta la formación teológica de los líderes de la iglesia, no es retomar el modelo presencial pasado, sino generar una nueva versión o modelo de capacitación que responda a las necesidades de las congregaciones, para lo que expongo las siguientes propuestas que han surgido en diálogo con los directivos del Seminario:

  1. Transformación de los Centros de Extensión en Centros de apoyo para la educación en línea. Se trata de ampliar y mejorar el sistema en línea con la colaboración del ministerio de enseñanza de las iglesias locales. Que en las iglesias locales se creen bajo una coordinación local, espacios en los que se pueda proporcionar:
  • El préstamo de equipos (PC).
  • La conexión a internet.
  • Asesoramiento en el manejo de las tecnologías a los alumnos que lo requieran.
  • Orientación pedagógica en los cursos del SETE con la modalidad de círculo de estudio: que alumnos inscritos en el mismo curso del Seminario, se reúnan para dialogar sobre los contenidos y actividades de la semana y posteriormente elaboren sus tareas de forma individual.

Se ha pensado implementar un espacio con estas características en el Seminario.

  1. Difusión amplia para aumentar la matrícula de inscripciones. Dar a conocer en las iglesias (la IMMAR y otras iglesias evangélicas) la información detallada de la oferta de formación teológica en línea.
  1. Desarrollo de nuevas ofertas de capacitación teológica. Actualmente se ofrece el Bachillerato en Teología, que consta de 35 materias repartidas en 7 módulos. Se están ofreciendo también Certificados en Biblia, Teología, Metodismo y Evangelización, cada uno consta de 6 materias que se cursan en año y medio. Se planea crear el Certificado en Predicación, dirigido a laicos con el don de la palabra, y el de Educación Cristiana, dirigido a los maestros de la iglesia.
  2. Capacitación abierta para la formación de tutores. Hacer convocatorias para voluntarios a la tutoría, y desarrollar el programa de capacitación ya sea en forma presencial, virtual o híbrida.
  3. Implementar estímulos a tutores. Con diferentes opciones de reconocimiento y estímulo a los tutores por su labor: simbólicos, materiales y económicos. Por ejemplo: por la elaboración del Sílabo o Plan, por la conclusión de un ciclo escolar, etc.

Todo proceso de cambio cuesta, presenta desafíos y obstáculos, pero también genera expectativas de mejora y crecimiento. Pedimos a Dios su dirección para la toma de decisiones y para que nos conceda la capacidad de crear las respuestas adecuadas a las necesidades de la preparación teológica en la Iglesia.

Dios con nosotros.

Reseña biográfica: Martín Trujillo García es Pbro. Local de la IMMAR, Profesor de Educación Primaria y Lic. De Educación Especial, actual Coordinador del Sistema de Educación Teológica por Extensión en línea del Seminario Dr. Gonzalo Báez Camargo.

Por El editor